LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EMERGENCIA SANITARIA EN BOLIVIA
Autores:
Ing. Civil Luis Guzmán Ortiz, Lic. Adm. Emp. Karina Alicia Durán Bariqui[i]
luisg@ingenierogol.com ali.87k@gmail.com
Ing. Civil Luis Guzmán Ortiz, Lic. Adm. Emp. Karina Alicia Durán Bariqui[i]
luisg@ingenierogol.com ali.87k@gmail.com
- Preparar una clase en multimedia,
- Exponerla por algún medio de videoconferencia y
- Compartirla con los discentes.
![]() |

La principal ventaja del método de educación presencial es la retroalimentación entre discentes. Es decir, existe un intercambio de información que termina validando el aprendizaje y cuando este intercambio no satisface al estudiante, tiene al docente como fuente de conocimiento decisiva.
Otra ventaja del método tradicional, es la obligatoriedad de asistencia, mandato que obliga al educando a estar presente en el proceso de transferencia de información.
La migración a Educación Virtual, requiere compensar metodológicamente y con uniformidad institucional este cambio de escenario, por lo que reducirlo a videoconferencias es mutilar al objeto y sujeto de la escuela/academia, el estudiante.
La herramienta informática, denominada “Plataforma de Educación Virtual”, es apenas un recurso. Además, se requieren:
- Dirección General.
- Dirección de Contenido.
- Dirección de Producción.
- Dirección de Soporte.
- Dirección Académica
- Facilitador de la Materia
- Seguimiento Académico.

Este tema tan importante en el escenario POST SARSCoV 2, no puede dejarse a la inclemencia del mercado, el Estado y el CEUB deben tomar el control inmediato, pues citando a Yuval Noah Harari, estamos ante un evento que puede transformar a los pobres en una subespecie humana y eso no puede ni debe permitirse.
[i] Los autores son cursantes de la Maestría en Docencia Universitaria
de la Bussiness School de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM-BS)
Buenas tardes, realmente interesante el trabajo realizado, tienen mucha razón cuando indican que la educación virtual no es sólo la realización de una videoconferencia, además de los datos que aportaron al trabajo, la educación virtual integra diversas estrategias y recursos digitales que permiten favorecer los procesos formativos.
ResponderEliminarLa videoconferencia vendría a ser el empleo de uno de los múltiples recursos digitales con fines didácticos, los cuales por si solos no serían suficientes sin otras estrategias didácticas apoyadas por las TIC, el diseñar los entornos virtuales de aprendizaje, los diversos estilos de enseñanza, las estrategias de comunicación para la educación en línea y otros métodos innovadores para fomentar el aprendizaje autogestivo y colaborativo de los estudiantes pasando por la gestión para la evaluación y seguimiento de los aprendizajes entre otros factores inherentes a la educación virtual.
Muchas gracias por el aporte que realizaron con su trabajo sobre una situación de actualidad que nos afecta a muchas personas. Atte. Marisela G.
Gracias por su comentario!
EliminarMe parece muy buen inicio...las espectativas de nuestro mercado son muy altos...deberia considerarse la complementariedad de algunos aspectos netamente tecnicos que puedan alcanzar a mayor cantidad de usuarios que se interesen en su producto.....sigan adelante.
Eliminar